lunes, 22 de febrero de 2016

observación de celulas animales y mucosa bucal y sangre.

Proceso de observación de la mucosa bucal:

Primero con las uñas raspamos el interior de la boca para obtener un poco de mucosa bucal, le echamos encima azul de metileno y agua, lo calentamos hasta secar casi por completo el vidrio, el resultado del proceso fue el siguiente:










Proceso de observación de la sangre:
Miguel Ángel Lara se pinchó el dedo y con ayuda de la profesora echamos la sangre en una lámina de vidrio y con otro cristal expandimos la sangre por todo el cristal, a continuación observamos la sangre con el microscopio y el resultado fue el siguiente:







OBSERVACIÓN AL MICROSCOPIO DE MUCOSA BUCAL Y SANGRE

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

Observar las células que se observan en la preparación, identificar algún orgánulo celular y comparar las estructuras de las células animales con las vegetales vistas en la práctica anterior.

FUNDAMENTO

La cavidad bucal, como toda cavidad en contacto con el exterior, está tapizada por una membrana de superficie húmeda, la mucosa bucal.
non-keratinized1335570431872

MATERIAL UTILIZADO

  • Microscopio
  • Palillos de madera
  • Portaobjetos
  • Cubreobjetos
  • Azul de metileno
  • Mechero
  • Agua destilada
  • Pinzas de madera
  • Vidrio de reloj

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1. Raspamos  con un palillo la mucosa interna de la mejilla de la boca de un voluntario, depositando el producto extraído en el centro de un portaobjetos con una gota de agua.
88

2. Realizamos una extensión más o menos uniforme, con la ayuda de una aguja u otro porta y, con ayuda de unas pinzas de madera, calentamos suavemente el portaobjetos, pasándolo por la llama del mechero hasta la desecación de la extensión. Así queda fijada al porta.
IMG02435-20120305-0935

3. Colocamos el portaobjetos sobre el vidrio de reloj y añadimos unas gotas de azul de metileno sobre la extensión.

4. Después de teñir durante dos minutos, lavamos con agua destilada, ayudándonos del frasco lavador.

5. Retiramos el exceso de agua con un poco de papel secante, dejando que empape el agua, sin arrastrar.
7. Colocamos la muestra preparada en la platina del microscopio.

Procedimientos

Preparación 1: Sangre Humana

  1. Prepara tu portaobjetos y cubreobjetos limpiándolos con una solución para limpiar vidrios, y un paño especial.
  2. Limpia meticulosamente la piel de la yema de un dedo con  alcohol.
  3. Abre una lanceta exponiendo la punta (de unos 3 mm de largo). Pincha rápidamente la yema limpia, deja la lanceta a un lado, y aprieta suavemente el dedo hasta que se forme una gota de sangre en la punta.
  4. Coloca una gota de sangre en el medio del portaobjetos y limpia el dedo (el sangrado no debiera ser problema, pero si persiste, aplica presión con un algodón o un papel absorbente hasta que se detenga).
  5. Antes de que la gota de sangre se seque, coloca el cubreobjetos apoyando un borde de forma tal que toque la gota de sangre en un ángulo agudo (con la sangre dentro del ángulo agudo que se forma entre el portaobjetos y el cubreobjetos). Suavemente, y con un solo movimiento, aleja el borde del portaobjetos de la gota de sangre, a través de la superficie del portaobjetos, extendiendo un frotis de sangre hasta que deje de fluir (normalmente el frotis no tiene más de una pulgada de largo). Un ángulo más agudo va a generar un frotis más delgado, lo que es bueno. Luego de esto, deja caer el cubreobjetos rápidamente sobre el frotis. Luego de que caiga, no lo muevas, pero puedes presionar muy suavemente la superficie para sacar las burbujas. Si el frotis tiene un color rojo brillante (en lugar de un rosado claro), hay demasiada sangre, y vas a tener que hacerlo de nuevo con un portaobjetos limpio. Necesitamos un frotis muy delgado.
  6. Coloca el frotis en el microscopio con el cubreobjetos orientado hacia en lente objetivo, y enfoca hasta poder ver los glóbulos rojos. Los glóbulos rojos son lejos los más numerosos, y tienen un diámetro de alrededor 0.007 mm. Los glóbulos blancos son un poco más grandes, pero es mucho más difícil verlos, necesitan ser teñidos o usar iluminación oblicua (ajustando el ángulo de la luz debajo del portaobjetos). En números, normalmente hay un glóbulo blanco por cada mil glóbulos rojos. Si el frotis es fresco, las células debieran estar flotando en plasma y todas las células debieran estar vivas. Para ver cómo se mueven en el plasma, toma un mondadientes y presionas suavemente el borde del cubreobjetos. La fuerza de la depresión debiera hacer que las células fluyan a través del plasma.

lunes, 18 de enero de 2016

Observación de células vegetales al microscopio

CÉLULAS DE LA EPIDERMIS DE CEBOLLA

OBJETIVOS:
Observar células vegetales tratando de descubrir sus estructuras. Al ser células de la epidermis, observar las características de este tejido vegetal estudiadas en teoría.
MATERIAL:
.- Soporte de tinciones.
.- Bisturí.                 
.- Tijera fina.
.- Cubeta.                  
.- Papel de filtro.
.- Cuentagotas.
.- Microscopio.             
.- Cebolla.
.- Pinzas finas.
.- Portas y cubres.
 
TÉCNICA:
Limpiar la cebolla de las hojas exteriores secas. Separar una de las hojas internas y desprender la tenue membrana que está adherida por su cara interna cóncava. Llevar la epidermis interna de las hojas de bulbo de la cebolla a la cubeta con agua; si el trozo desprendido fuese muy grande, mayor de 3-4 mm, debe cortarse con la tijera fina, dentro del agua, en porciones más pequeñas y se coloca sobre el portaobjetos.
 
TÉCNICA DE LA TINCIÓN:
1-Colocar el porta con al epidermis encima del asa de tinciones. Añadir unas gotas de verde de metilo acético y dejar actuar el colorante-fijador durante 5 minutos. No debe secarse la epidermis por falta de colorante o por evaporación del mismo.
2-Con el cuentagotas bañar la epidermis con agua abundante hasta que no suelte colorante.
3-Dejar una gota de agua sobre la preparación, secar bien colocar el cubre y observar al microscopio.
 
OBSERVACIÓN AL MICROSCOPIO:
Las células de la epidermis de cebolla son de forma alargada y bastante grandes. La membrana celular celulósica se destaca muy clara, teñida por el colorante. Los núcleos son granates y visibles, en el interior de los mismos se puede llegar a percibir granulaciones, son los nucléolos. El citoplasma tiene aspecto bastante claro, en él se distinguen algunas vacuolas grandes, débilmente coloreadas. En algunas ocasiones se observa que la preparación tiene a manera de mosaico otros estratos de células que proceden de las capas más internas que fácilmente han podido ser arrancadas al desprenderse la epidermis.



CÉLULA VEGETAL: HOJA
Objetivos:
· observar células vegetales.
· observar los cloroplastos en células vegetales.
· observar el movimiento de los cloroplastos (ciclosis) en las células de la planta acuática elodea.

Material:

portaobjetos y cubreobjetos
2 agujas de disección
2 goteros 
 bisturí
material biológico:
hojas y tallos de apio
hojas de espinaca
hojas de lechuga
ramas de la planta de elodea expuesta a la luz
ramas de la planta de elodea en oscuridad
sustancias:
azul de metileno
agua destilada 200 ml
equipo:
microscopio óptico
procedimiento:
a. preparaciones temporales para observar cloroplastos.
realiza preparaciones temporales de la epidermis de hojas y tallos de apio, espinaca y lechuga. Localiza los cloroplastos.
para realizar preparaciones temporales:
  1. retira cuidadosamente, con ayuda de unas pinzas de disección, la epidermis del tallo de apio.
  2. colócala en un portaobjetos, agrega una gota de agua y pon un cubreobjetos.
  3. observa en el microscopio con el objetivo de 10x, después cambia al objetivo de 40x.
  4. realiza esquemas de tus observaciones.
repite el procedimiento con la epidermis de hoja de espinaca.
nota: para resaltar los cloroplastos agrega una gota de azul de metileno.
b. para observar la ciclosis en los cloroplastos de elodea.
selecciona una hoja joven de la planta de elodea, colócala en un portaobjetos con el envés hacia arriba, agrega una gota de agua de la llave, y pon el cubreobjetos. coloca la preparación en el microscopio y obsérvala con el objetivo de 10x.

lunes, 14 de diciembre de 2015

PARTES DE UN MICROSCOPIO

Vamos a ver y explicar las partes de un microscopio óptico. Primero veremos las partes en una imagen y luego la explicación de cada una de ellas por separado.


partes de un microscopio

   Partes del Microscopio

    - OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador (por donde mira). Su misión es ampliar la imagen del objetivo. Suelen tener dos oculares, por eso se llaman binoculares, si solo tiene uno se llama monocular.

    - El TUBO:  El tubo óptico se puede acercar o alejar de la preparación (lo que se quiere ver) mediante un TORNILLO MACROMÉTRICO o de grandes movimientos que sirve para realizar un primer enfoque. El tornillo macrométrico permite hacer un movimiento rápido hacia arriba o hacia abajo del tubo o la platina, y se utiliza para localizar la imagen a observar.

    - REVÓLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los objetivos. La esfera se suele llamar CABEZAL y contiene los sistemas de lentes oculares (monoculares o binoculares (2 lentes)).

    - BRAZO : Es una pieza metálica de forma curvada que puede girar; sostiene por su extremo superior al Tubo Óptico y en el inferior lleva varias piezas importantes.

    - PLATINA: Lugar donde se deposita la preparación que se quiere observar. Tiene en su centro una abertura circular por la que pasará la luz del sistema de iluminación.

    - OBJETIVO: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta determinando las cantidad de aumentos con la que queremos observar.

    - PINZAS DE SUJECIÓN: Parte mecánica que sirve para sujetar la preparación. La mayoría de los microscopios modernos tienen las pinzas adosadas a un carro con dos tornillos, que permiten un avance longitudinal y  transversal de la preparación.

    - CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos luminosos que inciden sobre la preparación. El condensador de la parte de abajo también se llama FOCO y es el que dirige los rayos luminosos hacia el condensador.

    -TORNILLOS DE ENFOQUE: Macrométrico que aproxima el enfoque y micrométrico que consigue el enfoque correcto.

    - BASE: Sujecion de todo el microscopio.

   Sobre la PLATINA se coloca la preparación que se va a observar con un Orificio central por el que pasa la Luz procedente del Espejo. El ESPEJO con una cara plana y otra cóncava, está montado sobre un eje giratorio ubicado en la zona más inferior del brazo por debajo de la Platina.



DISECCIÓN DE ENCÉFALO DE CORDERO Y TRONCO PULONAR DE CONEJO


















domingo, 13 de diciembre de 2015

DISECCIÓN DE TRONCO PULMONAR DE CONEJO

PARTE TEÓRICA
Materiales necesarios para diseccionarlo:

-Tablas de disección.
-Tijeras.
- Pinzas.
- Bisturí.
- Guantes de látex.
- Pulmón de conejo.
-pajita

Procedimiento:
Colocamos pulmones sobre la cubeta de disección con la cara anterior hacia arriba. Observamos la pleura, una membrana que protege los pulmones, con pinzas.
Mas tarde, identificamos la tráquea, que se divide en dos bronquios que penetran cada uno de los pulmones y vimos que su cara posterior es plana. También observamos los lóbulos que forman cada pulmón e intentamos observar las arterias y venas pulmonares.
Introducimos un tubo por la tráquea y soplamos por el extremo del tubo para observar como se hinchan los pulmones.
 Introducimos la punta de las tijeras por la tráquea y comenzamos a cortar en dirección a  un pulmón y observamos la resistencia que ofrecen los cartílagos. 
Continuamos cortando a lo largo de los bronquios y bronquiolos hasta que no pudimos continuar y observamos las continuas ramificaciones de estos.
 

DISECCIÓN DE ENCÉFALO DE CORDERO

PARTE TEÓRICA

Encéfalo de cordero

MATERIAL

  • Encéfalo de cordero
  • Alcohol
  • Pinzas
  • Bisturí
  • Guantes de látex

PROCEDIMIENTo

  1. Fijar el órgano durante una o dos semanas en alcohol al 70% para evitar que se deteriore y aumentar su consistencia.
  2. Colocar el encéfalo sobre una bandeja de disección. Retirar las meninges con las pinzas, cuidando de no dañar la superficie.
  3. Observar la superficie, distinguiendo los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo, el cerebelo y el bulbo raquídeo. El cerebelo presenta dos lóbulos y el vermis central.
  4. Observar en la base del encéfalo los bulbos olfativos, los nervios ópticos y otros nervios craneales. Observa, tras el nervio óptico, un orificio correspondiente a la posición de la hipófisis. Observa también una franja transversal encima del bulbo raquídeo, el puente de Varolio. Realizar un dibujo esquemático de las estructuras de la parte dorsal y de la parte ventral.
  5. Realizar un corte longitudinal siguiendo la cisura interhemisférica. Profundizar para cortar el cuerpo calloso y el cerebelo. Realizar un dibujo esquemático y tratar de identificar las estructuras que se observen.
  6. Cortar transversalmente uno de los hemisferios y extraer una “rodaja” de tejido. Observar la posición de la sustancia gris y blanca en el cerebro y en el cerebelo