lunes, 11 de abril de 2016

DETERMINACIÓN DEL GRUPO SANGUÍNEO Y RH.

PARTE TEÓRICA:

La práctica para determinar el grupo sanguíneo se denomina sistema o tipificación ABO. Su sangre se mezcla con anticuerpos contra sangre tipo A y tipo B, y la muestra se revisa para ver si los glóbulos sanguíneos se pegan o aglutinan. Si dichos glóbulos se aglutinan, eso significa que la sangre reaccionó con uno de los anticuerpos.
El segundo paso se llama tipificación o prueba inversa. La parte líquida de la sangre sin células (suero) se mezcla con sangre que se sabe que pertenece al tipo A o al tipo B. Las personas con sangre tipo A tienen anticuerpos anti-B y las que tienen sangre tipo B tienen anticuerpos anti-A. El tipo de sangre O contiene ambos tipos de anticuerpos. Estos dos pasos pueden determinar con precisión su tipo de sangre.
La determinación del grupo sanguíneo también se hace para decir si usted tiene o no una sustancia llamada factor Rh en la superficie de los glóbulos rojos. Si uno tiene la sustancia se considera Rh+ (positivo) y los que no la tienen Rh- (negativo). La tipificación del Rh utiliza un método similar al sistema ABO.
MATERIAL:
  • Solución anti-A
  • Solución anti-B
  • Solución anti-D(anti Rh)
  • Tarjetas de identificación
  • Material punzante estéril
  • Algodón
  • Agua oxigenada
  • Una gota de sangre




PARTE PRÁCTICA:

  1. Colocar en la tarjeta una gota se suero anti-A, una de anti-B, una mezcla de anti-A y anti-B, y una gota de anti-D, cada una en su casilla correspondiente, como se indica en la FIGURA 1.

    FIGURA 1
  2. Pinchar la yema del dedo, previa desinfección con alcohol o agua oxigenada. Depositar una gotita de sangre en cada casilla y mezclar con los sueros. FIGURA 2.

    FIGURA 2

  1. Observar los resultados. El grupo sanguineo del individuo corresponderá con el de la casilla en la que la sangre haya coagulado. Si el individuo es del grupo AB, la sangre coagulará en las tres primeras casillas. Además, si la sangre coagula en la casilla "anti-D", el individuo será Rh positivo, de lo contrario será Rh negativo.
    Personalmente, prefiero hacer la determinación del factor Rh en un porta, en el que puedo observar mejor la coagulación sanguinea.
                                                                                                                             FIGURA 3.




FIGURA 3

  • En las tarjetas de la FIGURA 4, se puede observar el aspecto que presentan dos casos opuestos. En la tarjeta superior se observa que no existe coagulación en ninguna casilla. Las tres primeras corresponden a los sueros del grupo sanguineo, por lo que interpretamos que esta persona pertenece al grupo O, la cuarta es la del factor Rh, y al no existir coagulación interpretamos que es Rh negativo.
    En la tarjeta inferior, vemos coagulacion en todas las casillas, por lo que de una forma similar interpretamos que el alumno es del grupo sanguineo AB y Rh positivo. (Nota: El grupo sanguineo AB es poco frecuente, y en el análisis a 45 alumnos y alumnas, solamente salió en una alumna.)

  • FIGURA 4

    INFORMACIÓN ADICIONAL:

    De la misma manera, el factor Rh es otra proteína que existe en los glóbulos rojos de algunas personas. Su nombre viene del mono en el que fue descubierta, el macacco rhesus. El factor Rh positivo es un factor hereditario dominante.
    Este asunto tiene especial importancia en donaciones de sangre. Como hemos visto, un individuo A tiene en su plasma anticuerpos anti-B, así que no podrá recibir sangre de un individuo B, pues estos anticuerpos provocarían la coagulación de la sangre del donante en los vasos sanguineos de la persona receptora.
    En la siguiente tabla vemos las compatibilidades a la hora de donar y recibir sangre.
    Como vemos, el grupo AB puede recibir de cualquier otro grupo y de sí mismo, así que se llama "receptor universal". El grupo O ,sin embargo, puede donar a cualquier grupo, así que se conoce como "donante universal"



    domingo, 3 de abril de 2016

    OBSERVACIÓN DE MITOSIS EN MERISTEMOS DE RAIZ DE AJO

    PARTE TEÓRICA:


    MITOSIS: Proceso de reproducción de una célula que consiste, fundamentalmente, en la división longitudinal de los cromosomas y en la división del núcleo y del citoplasma. Como resultado la célula hija tiene igual dotación cromosómica que la célula madre.

     - FASES DE LA MITOSIS:

    1.- Profase, en esta primera etapa, el material cromosómico llamado cromatina se condensa y aparece gradualmente como barras cortas y los cromosomas pueden comenzar a observarse con el microscopio. La membrana del núcleo se desintegra y aparece el huso acromático.

    2.- Metafase, es la segunda etapa de la mitosis durante la cual los pares de cromátidas se mueven hacia el centro de la célula. Las cromátidas se disponen en una fila formando ángulos rectos con las fibras del huso mitótico.
    El centrómero de cada par de cromátidas se pega a una fibra del huso acromático.

    3.- Anafase, es la tercera etapa de la mitosis; al comienzo, el centrómero de cada par se divide y los cromosomas separados son llevados hacia los polos del huso acromático por las fibras del huso.

    4.- Telofase es la última etapa de la mitosis, los cromosomas toman la forma de hilos, se alargan y quedan como estaban al comienzo de la profase.
    El huso acromático se rompe, reaparece el nucleolo y se forma una membrana nuclear alrededor de los cromosomas, los cuales pasan a un estado no condensado o cromatina.

    MERISTEMO APICAL DE LA RAÍZ:  el meristemo o meristema apical de la raíz es el tejido meristemático cuyas divisiones originan las células que, tras diferenciarse, forman los tejidos adultos de la raíz.


     







    PROCEDIMIENTO:

    1. Se corta con un bisturí la punta de las raíces del ajo.
    2. Se le echa una gotita de Orceina A y se flama con ayuda de un mechero de alcohol.
    3. Se coje la preparación en la placa de petri y el portaobjetos.
    4. Se lava con un poco de agua.
    5. Se le echa una gotita esta vez de Orceina B y se vuelve a flamar.
    6. Se le pone el cubreobjetos.
    7. Con un lápiz se expande para que no quede aire entre el cubreobjetos y la preparación.
    8. Ya se mira al microscopio.





    OBSERVACIÓN AL MICROSCOPIO DE AGUA ESTANCADA

    PARTE TEÓRICA

    Esta práctica nos da a conocer una breve introducción, sobre los microorganismos que existen en el planeta Tierra.
    Así tener conocimiento en donde se encuentra cada uno de los  microorganismos, como en este caso fue; El agua estancada que cuenta con distintos microorganismos y estos a su vez tiene distintas características y funciones.
    Para así comprenderlas y entenderlas,  posteriormente en las prácticas ya tener conocimientos y manipular el microscopio y sus demás materiales como lo son los porta objetos, cubre objetos etc., sin ninguna dificultad.


    PASOS A SEGUIR:

    Antes de hacer nada, tuvimos que recoger muestras de agua estancada, cuanto más "sucia" esté es mejor, yaque, hay probabilidades de que haya más microorganismos, gracias a nuestra muestra pudimos observar varios microorganismos, he incluso  pudimos perseguirlos por la muestra, con el microscopio

     Preparación:
    Una vez seleccionada la muestra se procede a coger una gotas, con el cuentagotas. Se echa una gota en el cristal que se coloca en el microscopio, y encima se coloca el cubre para poder expander la gota y poder ver mejor los microorganismos.

    Observación por el microscopio:
    Ya que tenemos la muestra preparada, solo falta mirar por el objetivo para ver si hay algún microorganismo 


    Los distintos microorganismos que podemos observar:
    Los paramecios son protozoos ciliados con forma de suela de zapatilla (ovalada), habituales en aguas dulces estancadas con abundante materia orgánica, como charcos y estanques.


    PARAMECIUM







    Euglena es un género de protistas unicelulares perteneciente al grupo de los Euglénidos, con numerosos cloroplastos en forma de lente o aplanados.
    EUGLENA

    volvox género de algas clorofíceas microscópicas que suele formar colonias o cenobios de forma esférica y hueca

    VOLVOX

    Chlorella es un género de algas verdes de unicelulares, del Filo Chlorophyta. De forma esférica
    CHLORELLA 









    lunes, 22 de febrero de 2016

    observación de celulas animales y mucosa bucal y sangre.

    Proceso de observación de la mucosa bucal:

    Primero con las uñas raspamos el interior de la boca para obtener un poco de mucosa bucal, le echamos encima azul de metileno y agua, lo calentamos hasta secar casi por completo el vidrio, el resultado del proceso fue el siguiente:










    Proceso de observación de la sangre:
    Miguel Ángel Lara se pinchó el dedo y con ayuda de la profesora echamos la sangre en una lámina de vidrio y con otro cristal expandimos la sangre por todo el cristal, a continuación observamos la sangre con el microscopio y el resultado fue el siguiente:







    OBSERVACIÓN AL MICROSCOPIO DE MUCOSA BUCAL Y SANGRE

    OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

    Observar las células que se observan en la preparación, identificar algún orgánulo celular y comparar las estructuras de las células animales con las vegetales vistas en la práctica anterior.

    FUNDAMENTO

    La cavidad bucal, como toda cavidad en contacto con el exterior, está tapizada por una membrana de superficie húmeda, la mucosa bucal.
    non-keratinized1335570431872

    MATERIAL UTILIZADO

    • Microscopio
    • Palillos de madera
    • Portaobjetos
    • Cubreobjetos
    • Azul de metileno
    • Mechero
    • Agua destilada
    • Pinzas de madera
    • Vidrio de reloj

    DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

    1. Raspamos  con un palillo la mucosa interna de la mejilla de la boca de un voluntario, depositando el producto extraído en el centro de un portaobjetos con una gota de agua.
    88

    2. Realizamos una extensión más o menos uniforme, con la ayuda de una aguja u otro porta y, con ayuda de unas pinzas de madera, calentamos suavemente el portaobjetos, pasándolo por la llama del mechero hasta la desecación de la extensión. Así queda fijada al porta.
    IMG02435-20120305-0935

    3. Colocamos el portaobjetos sobre el vidrio de reloj y añadimos unas gotas de azul de metileno sobre la extensión.

    4. Después de teñir durante dos minutos, lavamos con agua destilada, ayudándonos del frasco lavador.

    5. Retiramos el exceso de agua con un poco de papel secante, dejando que empape el agua, sin arrastrar.
    7. Colocamos la muestra preparada en la platina del microscopio.

    Procedimientos

    Preparación 1: Sangre Humana

    1. Prepara tu portaobjetos y cubreobjetos limpiándolos con una solución para limpiar vidrios, y un paño especial.
    2. Limpia meticulosamente la piel de la yema de un dedo con  alcohol.
    3. Abre una lanceta exponiendo la punta (de unos 3 mm de largo). Pincha rápidamente la yema limpia, deja la lanceta a un lado, y aprieta suavemente el dedo hasta que se forme una gota de sangre en la punta.
    4. Coloca una gota de sangre en el medio del portaobjetos y limpia el dedo (el sangrado no debiera ser problema, pero si persiste, aplica presión con un algodón o un papel absorbente hasta que se detenga).
    5. Antes de que la gota de sangre se seque, coloca el cubreobjetos apoyando un borde de forma tal que toque la gota de sangre en un ángulo agudo (con la sangre dentro del ángulo agudo que se forma entre el portaobjetos y el cubreobjetos). Suavemente, y con un solo movimiento, aleja el borde del portaobjetos de la gota de sangre, a través de la superficie del portaobjetos, extendiendo un frotis de sangre hasta que deje de fluir (normalmente el frotis no tiene más de una pulgada de largo). Un ángulo más agudo va a generar un frotis más delgado, lo que es bueno. Luego de esto, deja caer el cubreobjetos rápidamente sobre el frotis. Luego de que caiga, no lo muevas, pero puedes presionar muy suavemente la superficie para sacar las burbujas. Si el frotis tiene un color rojo brillante (en lugar de un rosado claro), hay demasiada sangre, y vas a tener que hacerlo de nuevo con un portaobjetos limpio. Necesitamos un frotis muy delgado.
    6. Coloca el frotis en el microscopio con el cubreobjetos orientado hacia en lente objetivo, y enfoca hasta poder ver los glóbulos rojos. Los glóbulos rojos son lejos los más numerosos, y tienen un diámetro de alrededor 0.007 mm. Los glóbulos blancos son un poco más grandes, pero es mucho más difícil verlos, necesitan ser teñidos o usar iluminación oblicua (ajustando el ángulo de la luz debajo del portaobjetos). En números, normalmente hay un glóbulo blanco por cada mil glóbulos rojos. Si el frotis es fresco, las células debieran estar flotando en plasma y todas las células debieran estar vivas. Para ver cómo se mueven en el plasma, toma un mondadientes y presionas suavemente el borde del cubreobjetos. La fuerza de la depresión debiera hacer que las células fluyan a través del plasma.

    lunes, 18 de enero de 2016

    Observación de células vegetales al microscopio

    CÉLULAS DE LA EPIDERMIS DE CEBOLLA

    OBJETIVOS:
    Observar células vegetales tratando de descubrir sus estructuras. Al ser células de la epidermis, observar las características de este tejido vegetal estudiadas en teoría.
    MATERIAL:
    .- Soporte de tinciones.
    .- Bisturí.                 
    .- Tijera fina.
    .- Cubeta.                  
    .- Papel de filtro.
    .- Cuentagotas.
    .- Microscopio.             
    .- Cebolla.
    .- Pinzas finas.
    .- Portas y cubres.
     
    TÉCNICA:
    Limpiar la cebolla de las hojas exteriores secas. Separar una de las hojas internas y desprender la tenue membrana que está adherida por su cara interna cóncava. Llevar la epidermis interna de las hojas de bulbo de la cebolla a la cubeta con agua; si el trozo desprendido fuese muy grande, mayor de 3-4 mm, debe cortarse con la tijera fina, dentro del agua, en porciones más pequeñas y se coloca sobre el portaobjetos.
     
    TÉCNICA DE LA TINCIÓN:
    1-Colocar el porta con al epidermis encima del asa de tinciones. Añadir unas gotas de verde de metilo acético y dejar actuar el colorante-fijador durante 5 minutos. No debe secarse la epidermis por falta de colorante o por evaporación del mismo.
    2-Con el cuentagotas bañar la epidermis con agua abundante hasta que no suelte colorante.
    3-Dejar una gota de agua sobre la preparación, secar bien colocar el cubre y observar al microscopio.
     
    OBSERVACIÓN AL MICROSCOPIO:
    Las células de la epidermis de cebolla son de forma alargada y bastante grandes. La membrana celular celulósica se destaca muy clara, teñida por el colorante. Los núcleos son granates y visibles, en el interior de los mismos se puede llegar a percibir granulaciones, son los nucléolos. El citoplasma tiene aspecto bastante claro, en él se distinguen algunas vacuolas grandes, débilmente coloreadas. En algunas ocasiones se observa que la preparación tiene a manera de mosaico otros estratos de células que proceden de las capas más internas que fácilmente han podido ser arrancadas al desprenderse la epidermis.



    CÉLULA VEGETAL: HOJA
    Objetivos:
    · observar células vegetales.
    · observar los cloroplastos en células vegetales.
    · observar el movimiento de los cloroplastos (ciclosis) en las células de la planta acuática elodea.

    Material:

    portaobjetos y cubreobjetos
    2 agujas de disección
    2 goteros 
     bisturí
    material biológico:
    hojas y tallos de apio
    hojas de espinaca
    hojas de lechuga
    ramas de la planta de elodea expuesta a la luz
    ramas de la planta de elodea en oscuridad
    sustancias:
    azul de metileno
    agua destilada 200 ml
    equipo:
    microscopio óptico
    procedimiento:
    a. preparaciones temporales para observar cloroplastos.
    realiza preparaciones temporales de la epidermis de hojas y tallos de apio, espinaca y lechuga. Localiza los cloroplastos.
    para realizar preparaciones temporales:
    1. retira cuidadosamente, con ayuda de unas pinzas de disección, la epidermis del tallo de apio.
    2. colócala en un portaobjetos, agrega una gota de agua y pon un cubreobjetos.
    3. observa en el microscopio con el objetivo de 10x, después cambia al objetivo de 40x.
    4. realiza esquemas de tus observaciones.
    repite el procedimiento con la epidermis de hoja de espinaca.
    nota: para resaltar los cloroplastos agrega una gota de azul de metileno.
    b. para observar la ciclosis en los cloroplastos de elodea.
    selecciona una hoja joven de la planta de elodea, colócala en un portaobjetos con el envés hacia arriba, agrega una gota de agua de la llave, y pon el cubreobjetos. coloca la preparación en el microscopio y obsérvala con el objetivo de 10x.

    lunes, 14 de diciembre de 2015

    PARTES DE UN MICROSCOPIO

    Vamos a ver y explicar las partes de un microscopio óptico. Primero veremos las partes en una imagen y luego la explicación de cada una de ellas por separado.


    partes de un microscopio

       Partes del Microscopio

        - OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador (por donde mira). Su misión es ampliar la imagen del objetivo. Suelen tener dos oculares, por eso se llaman binoculares, si solo tiene uno se llama monocular.

        - El TUBO:  El tubo óptico se puede acercar o alejar de la preparación (lo que se quiere ver) mediante un TORNILLO MACROMÉTRICO o de grandes movimientos que sirve para realizar un primer enfoque. El tornillo macrométrico permite hacer un movimiento rápido hacia arriba o hacia abajo del tubo o la platina, y se utiliza para localizar la imagen a observar.

        - REVÓLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los objetivos. La esfera se suele llamar CABEZAL y contiene los sistemas de lentes oculares (monoculares o binoculares (2 lentes)).

        - BRAZO : Es una pieza metálica de forma curvada que puede girar; sostiene por su extremo superior al Tubo Óptico y en el inferior lleva varias piezas importantes.

        - PLATINA: Lugar donde se deposita la preparación que se quiere observar. Tiene en su centro una abertura circular por la que pasará la luz del sistema de iluminación.

        - OBJETIVO: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta determinando las cantidad de aumentos con la que queremos observar.

        - PINZAS DE SUJECIÓN: Parte mecánica que sirve para sujetar la preparación. La mayoría de los microscopios modernos tienen las pinzas adosadas a un carro con dos tornillos, que permiten un avance longitudinal y  transversal de la preparación.

        - CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos luminosos que inciden sobre la preparación. El condensador de la parte de abajo también se llama FOCO y es el que dirige los rayos luminosos hacia el condensador.

        -TORNILLOS DE ENFOQUE: Macrométrico que aproxima el enfoque y micrométrico que consigue el enfoque correcto.

        - BASE: Sujecion de todo el microscopio.

       Sobre la PLATINA se coloca la preparación que se va a observar con un Orificio central por el que pasa la Luz procedente del Espejo. El ESPEJO con una cara plana y otra cóncava, está montado sobre un eje giratorio ubicado en la zona más inferior del brazo por debajo de la Platina.