lunes, 22 de febrero de 2016

observación de celulas animales y mucosa bucal y sangre.

Proceso de observación de la mucosa bucal:

Primero con las uñas raspamos el interior de la boca para obtener un poco de mucosa bucal, le echamos encima azul de metileno y agua, lo calentamos hasta secar casi por completo el vidrio, el resultado del proceso fue el siguiente:










Proceso de observación de la sangre:
Miguel Ángel Lara se pinchó el dedo y con ayuda de la profesora echamos la sangre en una lámina de vidrio y con otro cristal expandimos la sangre por todo el cristal, a continuación observamos la sangre con el microscopio y el resultado fue el siguiente:







OBSERVACIÓN AL MICROSCOPIO DE MUCOSA BUCAL Y SANGRE

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

Observar las células que se observan en la preparación, identificar algún orgánulo celular y comparar las estructuras de las células animales con las vegetales vistas en la práctica anterior.

FUNDAMENTO

La cavidad bucal, como toda cavidad en contacto con el exterior, está tapizada por una membrana de superficie húmeda, la mucosa bucal.
non-keratinized1335570431872

MATERIAL UTILIZADO

  • Microscopio
  • Palillos de madera
  • Portaobjetos
  • Cubreobjetos
  • Azul de metileno
  • Mechero
  • Agua destilada
  • Pinzas de madera
  • Vidrio de reloj

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1. Raspamos  con un palillo la mucosa interna de la mejilla de la boca de un voluntario, depositando el producto extraído en el centro de un portaobjetos con una gota de agua.
88

2. Realizamos una extensión más o menos uniforme, con la ayuda de una aguja u otro porta y, con ayuda de unas pinzas de madera, calentamos suavemente el portaobjetos, pasándolo por la llama del mechero hasta la desecación de la extensión. Así queda fijada al porta.
IMG02435-20120305-0935

3. Colocamos el portaobjetos sobre el vidrio de reloj y añadimos unas gotas de azul de metileno sobre la extensión.

4. Después de teñir durante dos minutos, lavamos con agua destilada, ayudándonos del frasco lavador.

5. Retiramos el exceso de agua con un poco de papel secante, dejando que empape el agua, sin arrastrar.
7. Colocamos la muestra preparada en la platina del microscopio.

Procedimientos

Preparación 1: Sangre Humana

  1. Prepara tu portaobjetos y cubreobjetos limpiándolos con una solución para limpiar vidrios, y un paño especial.
  2. Limpia meticulosamente la piel de la yema de un dedo con  alcohol.
  3. Abre una lanceta exponiendo la punta (de unos 3 mm de largo). Pincha rápidamente la yema limpia, deja la lanceta a un lado, y aprieta suavemente el dedo hasta que se forme una gota de sangre en la punta.
  4. Coloca una gota de sangre en el medio del portaobjetos y limpia el dedo (el sangrado no debiera ser problema, pero si persiste, aplica presión con un algodón o un papel absorbente hasta que se detenga).
  5. Antes de que la gota de sangre se seque, coloca el cubreobjetos apoyando un borde de forma tal que toque la gota de sangre en un ángulo agudo (con la sangre dentro del ángulo agudo que se forma entre el portaobjetos y el cubreobjetos). Suavemente, y con un solo movimiento, aleja el borde del portaobjetos de la gota de sangre, a través de la superficie del portaobjetos, extendiendo un frotis de sangre hasta que deje de fluir (normalmente el frotis no tiene más de una pulgada de largo). Un ángulo más agudo va a generar un frotis más delgado, lo que es bueno. Luego de esto, deja caer el cubreobjetos rápidamente sobre el frotis. Luego de que caiga, no lo muevas, pero puedes presionar muy suavemente la superficie para sacar las burbujas. Si el frotis tiene un color rojo brillante (en lugar de un rosado claro), hay demasiada sangre, y vas a tener que hacerlo de nuevo con un portaobjetos limpio. Necesitamos un frotis muy delgado.
  6. Coloca el frotis en el microscopio con el cubreobjetos orientado hacia en lente objetivo, y enfoca hasta poder ver los glóbulos rojos. Los glóbulos rojos son lejos los más numerosos, y tienen un diámetro de alrededor 0.007 mm. Los glóbulos blancos son un poco más grandes, pero es mucho más difícil verlos, necesitan ser teñidos o usar iluminación oblicua (ajustando el ángulo de la luz debajo del portaobjetos). En números, normalmente hay un glóbulo blanco por cada mil glóbulos rojos. Si el frotis es fresco, las células debieran estar flotando en plasma y todas las células debieran estar vivas. Para ver cómo se mueven en el plasma, toma un mondadientes y presionas suavemente el borde del cubreobjetos. La fuerza de la depresión debiera hacer que las células fluyan a través del plasma.