lunes, 14 de diciembre de 2015

PARTES DE UN MICROSCOPIO

Vamos a ver y explicar las partes de un microscopio óptico. Primero veremos las partes en una imagen y luego la explicación de cada una de ellas por separado.


partes de un microscopio

   Partes del Microscopio

    - OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador (por donde mira). Su misión es ampliar la imagen del objetivo. Suelen tener dos oculares, por eso se llaman binoculares, si solo tiene uno se llama monocular.

    - El TUBO:  El tubo óptico se puede acercar o alejar de la preparación (lo que se quiere ver) mediante un TORNILLO MACROMÉTRICO o de grandes movimientos que sirve para realizar un primer enfoque. El tornillo macrométrico permite hacer un movimiento rápido hacia arriba o hacia abajo del tubo o la platina, y se utiliza para localizar la imagen a observar.

    - REVÓLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los objetivos. La esfera se suele llamar CABEZAL y contiene los sistemas de lentes oculares (monoculares o binoculares (2 lentes)).

    - BRAZO : Es una pieza metálica de forma curvada que puede girar; sostiene por su extremo superior al Tubo Óptico y en el inferior lleva varias piezas importantes.

    - PLATINA: Lugar donde se deposita la preparación que se quiere observar. Tiene en su centro una abertura circular por la que pasará la luz del sistema de iluminación.

    - OBJETIVO: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta determinando las cantidad de aumentos con la que queremos observar.

    - PINZAS DE SUJECIÓN: Parte mecánica que sirve para sujetar la preparación. La mayoría de los microscopios modernos tienen las pinzas adosadas a un carro con dos tornillos, que permiten un avance longitudinal y  transversal de la preparación.

    - CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos luminosos que inciden sobre la preparación. El condensador de la parte de abajo también se llama FOCO y es el que dirige los rayos luminosos hacia el condensador.

    -TORNILLOS DE ENFOQUE: Macrométrico que aproxima el enfoque y micrométrico que consigue el enfoque correcto.

    - BASE: Sujecion de todo el microscopio.

   Sobre la PLATINA se coloca la preparación que se va a observar con un Orificio central por el que pasa la Luz procedente del Espejo. El ESPEJO con una cara plana y otra cóncava, está montado sobre un eje giratorio ubicado en la zona más inferior del brazo por debajo de la Platina.



DISECCIÓN DE ENCÉFALO DE CORDERO Y TRONCO PULONAR DE CONEJO


















domingo, 13 de diciembre de 2015

DISECCIÓN DE TRONCO PULMONAR DE CONEJO

PARTE TEÓRICA
Materiales necesarios para diseccionarlo:

-Tablas de disección.
-Tijeras.
- Pinzas.
- Bisturí.
- Guantes de látex.
- Pulmón de conejo.
-pajita

Procedimiento:
Colocamos pulmones sobre la cubeta de disección con la cara anterior hacia arriba. Observamos la pleura, una membrana que protege los pulmones, con pinzas.
Mas tarde, identificamos la tráquea, que se divide en dos bronquios que penetran cada uno de los pulmones y vimos que su cara posterior es plana. También observamos los lóbulos que forman cada pulmón e intentamos observar las arterias y venas pulmonares.
Introducimos un tubo por la tráquea y soplamos por el extremo del tubo para observar como se hinchan los pulmones.
 Introducimos la punta de las tijeras por la tráquea y comenzamos a cortar en dirección a  un pulmón y observamos la resistencia que ofrecen los cartílagos. 
Continuamos cortando a lo largo de los bronquios y bronquiolos hasta que no pudimos continuar y observamos las continuas ramificaciones de estos.
 

DISECCIÓN DE ENCÉFALO DE CORDERO

PARTE TEÓRICA

Encéfalo de cordero

MATERIAL

  • Encéfalo de cordero
  • Alcohol
  • Pinzas
  • Bisturí
  • Guantes de látex

PROCEDIMIENTo

  1. Fijar el órgano durante una o dos semanas en alcohol al 70% para evitar que se deteriore y aumentar su consistencia.
  2. Colocar el encéfalo sobre una bandeja de disección. Retirar las meninges con las pinzas, cuidando de no dañar la superficie.
  3. Observar la superficie, distinguiendo los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo, el cerebelo y el bulbo raquídeo. El cerebelo presenta dos lóbulos y el vermis central.
  4. Observar en la base del encéfalo los bulbos olfativos, los nervios ópticos y otros nervios craneales. Observa, tras el nervio óptico, un orificio correspondiente a la posición de la hipófisis. Observa también una franja transversal encima del bulbo raquídeo, el puente de Varolio. Realizar un dibujo esquemático de las estructuras de la parte dorsal y de la parte ventral.
  5. Realizar un corte longitudinal siguiendo la cisura interhemisférica. Profundizar para cortar el cuerpo calloso y el cerebelo. Realizar un dibujo esquemático y tratar de identificar las estructuras que se observen.
  6. Cortar transversalmente uno de los hemisferios y extraer una “rodaja” de tejido. Observar la posición de la sustancia gris y blanca en el cerebro y en el cerebelo



lunes, 9 de noviembre de 2015

DISECCIÓN DE UN OJO DE CORDERO

Barranco Rama Ana
González Pérez Manoli
Martínez Sánchez Marta
Zafra Valderas Saskia


PARTE TEÓRICA
 Son órganos fotorreceptores situados en la parte frontal de la cabeza que envían los impulsos nerviosos desde su nervio óptico hasta el cerebro pasando por las neuronas. Constituyen uno de los cinco órganos de los sentidos presentes en animales.

Partes más importantes:
Pupila: se dilata y contrae según la cantidad de luz existente.
Iris: regula la luz que entra por la pupila aumentando y disminuyendo su tamaño.
Cristalino: enfoca la luz que entra por la pupila.
Córnea: protege el cristalino y el iris.
Retina: se compone de conos y bastones, receptores que reciben y dan información de la nitidez y el color de las imágenes.
Nervio óptico: conduce los impulsos al cerebro.
Humor vítreo: líquido gelatinoso presente en el ojo (visto con detalle en la disección).
 

CURIOSIDADES

1- Los humano percibimos unas 24 imágenes por segundo, mientras que los insectos perciben unas 250 imágenes en el mismo tiempo.

2-  Los toros no se sienten atraídos por el color de la capota, ya que ellos solo distinguen el color blanco, si no que se sienten atraídos por el movimiento.
3- Los peces a diferencia de nosotros, no pueden cerrar los ojos.

DIFERENCIAS ENTRE OJO HUMANO Y ANIMAL
1º- La mayoría de los animales poseen un tapete, el cuál hace que los animales vean mejor en la oscuridad, también hace que a estos se les iluminen los ojos en la oscuridad.
2º- Los animales carecen de conos, lo que les hace ver en blanco y negro, ya que la función de los conos es darle color a las imágenes.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN LA DISECCIÓN:

• Primer paso: Extraer toda la grasa que sea posible de alrededor del ojo, cuidando de no cortar el nervio óptico.                                                                                                        

 • Segundo paso: Con el bisturí se debe cortar la musculatura que rodea al globo ocular,dejando libre de tejidos. Realizar este corte con fuerza y precaución, ya que la esclerótica ofrece mucha resistencia a ser cortada.

 • Tercer paso: Extender este corte a lo largo de todo el ojo, de modo que sea separado en 2 mitades. Saldrá un líquido transparente. Este líquido transparente es el humor acuoso (Líquido claro y transparente que llena la cámara anterior del ojo, es decir, entre el cristalino y la córnea.)                                                          

• Cuarto paso: Entre el humor acuoso se encontrará el cristalino con forma de lente. Comprobar la capacidad de este tomando una hoja con letras muy pequeñas impresas y posar con mucho cuidado el cristalino sobre él y observaremos como cumple una función parecida al de la lupa.