lunes, 9 de noviembre de 2015

DISECCIÓN DE UN OJO DE CORDERO

Barranco Rama Ana
González Pérez Manoli
Martínez Sánchez Marta
Zafra Valderas Saskia


PARTE TEÓRICA
 Son órganos fotorreceptores situados en la parte frontal de la cabeza que envían los impulsos nerviosos desde su nervio óptico hasta el cerebro pasando por las neuronas. Constituyen uno de los cinco órganos de los sentidos presentes en animales.

Partes más importantes:
Pupila: se dilata y contrae según la cantidad de luz existente.
Iris: regula la luz que entra por la pupila aumentando y disminuyendo su tamaño.
Cristalino: enfoca la luz que entra por la pupila.
Córnea: protege el cristalino y el iris.
Retina: se compone de conos y bastones, receptores que reciben y dan información de la nitidez y el color de las imágenes.
Nervio óptico: conduce los impulsos al cerebro.
Humor vítreo: líquido gelatinoso presente en el ojo (visto con detalle en la disección).
 

CURIOSIDADES

1- Los humano percibimos unas 24 imágenes por segundo, mientras que los insectos perciben unas 250 imágenes en el mismo tiempo.

2-  Los toros no se sienten atraídos por el color de la capota, ya que ellos solo distinguen el color blanco, si no que se sienten atraídos por el movimiento.
3- Los peces a diferencia de nosotros, no pueden cerrar los ojos.

DIFERENCIAS ENTRE OJO HUMANO Y ANIMAL
1º- La mayoría de los animales poseen un tapete, el cuál hace que los animales vean mejor en la oscuridad, también hace que a estos se les iluminen los ojos en la oscuridad.
2º- Los animales carecen de conos, lo que les hace ver en blanco y negro, ya que la función de los conos es darle color a las imágenes.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN LA DISECCIÓN:

• Primer paso: Extraer toda la grasa que sea posible de alrededor del ojo, cuidando de no cortar el nervio óptico.                                                                                                        

 • Segundo paso: Con el bisturí se debe cortar la musculatura que rodea al globo ocular,dejando libre de tejidos. Realizar este corte con fuerza y precaución, ya que la esclerótica ofrece mucha resistencia a ser cortada.

 • Tercer paso: Extender este corte a lo largo de todo el ojo, de modo que sea separado en 2 mitades. Saldrá un líquido transparente. Este líquido transparente es el humor acuoso (Líquido claro y transparente que llena la cámara anterior del ojo, es decir, entre el cristalino y la córnea.)                                                          

• Cuarto paso: Entre el humor acuoso se encontrará el cristalino con forma de lente. Comprobar la capacidad de este tomando una hoja con letras muy pequeñas impresas y posar con mucho cuidado el cristalino sobre él y observaremos como cumple una función parecida al de la lupa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario