lunes, 11 de abril de 2016

DETERMINACIÓN DEL GRUPO SANGUÍNEO Y RH.

PARTE TEÓRICA:

La práctica para determinar el grupo sanguíneo se denomina sistema o tipificación ABO. Su sangre se mezcla con anticuerpos contra sangre tipo A y tipo B, y la muestra se revisa para ver si los glóbulos sanguíneos se pegan o aglutinan. Si dichos glóbulos se aglutinan, eso significa que la sangre reaccionó con uno de los anticuerpos.
El segundo paso se llama tipificación o prueba inversa. La parte líquida de la sangre sin células (suero) se mezcla con sangre que se sabe que pertenece al tipo A o al tipo B. Las personas con sangre tipo A tienen anticuerpos anti-B y las que tienen sangre tipo B tienen anticuerpos anti-A. El tipo de sangre O contiene ambos tipos de anticuerpos. Estos dos pasos pueden determinar con precisión su tipo de sangre.
La determinación del grupo sanguíneo también se hace para decir si usted tiene o no una sustancia llamada factor Rh en la superficie de los glóbulos rojos. Si uno tiene la sustancia se considera Rh+ (positivo) y los que no la tienen Rh- (negativo). La tipificación del Rh utiliza un método similar al sistema ABO.
MATERIAL:
  • Solución anti-A
  • Solución anti-B
  • Solución anti-D(anti Rh)
  • Tarjetas de identificación
  • Material punzante estéril
  • Algodón
  • Agua oxigenada
  • Una gota de sangre




PARTE PRÁCTICA:

  1. Colocar en la tarjeta una gota se suero anti-A, una de anti-B, una mezcla de anti-A y anti-B, y una gota de anti-D, cada una en su casilla correspondiente, como se indica en la FIGURA 1.

    FIGURA 1
  2. Pinchar la yema del dedo, previa desinfección con alcohol o agua oxigenada. Depositar una gotita de sangre en cada casilla y mezclar con los sueros. FIGURA 2.

    FIGURA 2

  1. Observar los resultados. El grupo sanguineo del individuo corresponderá con el de la casilla en la que la sangre haya coagulado. Si el individuo es del grupo AB, la sangre coagulará en las tres primeras casillas. Además, si la sangre coagula en la casilla "anti-D", el individuo será Rh positivo, de lo contrario será Rh negativo.
    Personalmente, prefiero hacer la determinación del factor Rh en un porta, en el que puedo observar mejor la coagulación sanguinea.
                                                                                                                             FIGURA 3.




FIGURA 3

  • En las tarjetas de la FIGURA 4, se puede observar el aspecto que presentan dos casos opuestos. En la tarjeta superior se observa que no existe coagulación en ninguna casilla. Las tres primeras corresponden a los sueros del grupo sanguineo, por lo que interpretamos que esta persona pertenece al grupo O, la cuarta es la del factor Rh, y al no existir coagulación interpretamos que es Rh negativo.
    En la tarjeta inferior, vemos coagulacion en todas las casillas, por lo que de una forma similar interpretamos que el alumno es del grupo sanguineo AB y Rh positivo. (Nota: El grupo sanguineo AB es poco frecuente, y en el análisis a 45 alumnos y alumnas, solamente salió en una alumna.)

  • FIGURA 4

    INFORMACIÓN ADICIONAL:

    De la misma manera, el factor Rh es otra proteína que existe en los glóbulos rojos de algunas personas. Su nombre viene del mono en el que fue descubierta, el macacco rhesus. El factor Rh positivo es un factor hereditario dominante.
    Este asunto tiene especial importancia en donaciones de sangre. Como hemos visto, un individuo A tiene en su plasma anticuerpos anti-B, así que no podrá recibir sangre de un individuo B, pues estos anticuerpos provocarían la coagulación de la sangre del donante en los vasos sanguineos de la persona receptora.
    En la siguiente tabla vemos las compatibilidades a la hora de donar y recibir sangre.
    Como vemos, el grupo AB puede recibir de cualquier otro grupo y de sí mismo, así que se llama "receptor universal". El grupo O ,sin embargo, puede donar a cualquier grupo, así que se conoce como "donante universal"



    domingo, 3 de abril de 2016

    OBSERVACIÓN DE MITOSIS EN MERISTEMOS DE RAIZ DE AJO

    PARTE TEÓRICA:


    MITOSIS: Proceso de reproducción de una célula que consiste, fundamentalmente, en la división longitudinal de los cromosomas y en la división del núcleo y del citoplasma. Como resultado la célula hija tiene igual dotación cromosómica que la célula madre.

     - FASES DE LA MITOSIS:

    1.- Profase, en esta primera etapa, el material cromosómico llamado cromatina se condensa y aparece gradualmente como barras cortas y los cromosomas pueden comenzar a observarse con el microscopio. La membrana del núcleo se desintegra y aparece el huso acromático.

    2.- Metafase, es la segunda etapa de la mitosis durante la cual los pares de cromátidas se mueven hacia el centro de la célula. Las cromátidas se disponen en una fila formando ángulos rectos con las fibras del huso mitótico.
    El centrómero de cada par de cromátidas se pega a una fibra del huso acromático.

    3.- Anafase, es la tercera etapa de la mitosis; al comienzo, el centrómero de cada par se divide y los cromosomas separados son llevados hacia los polos del huso acromático por las fibras del huso.

    4.- Telofase es la última etapa de la mitosis, los cromosomas toman la forma de hilos, se alargan y quedan como estaban al comienzo de la profase.
    El huso acromático se rompe, reaparece el nucleolo y se forma una membrana nuclear alrededor de los cromosomas, los cuales pasan a un estado no condensado o cromatina.

    MERISTEMO APICAL DE LA RAÍZ:  el meristemo o meristema apical de la raíz es el tejido meristemático cuyas divisiones originan las células que, tras diferenciarse, forman los tejidos adultos de la raíz.


     







    PROCEDIMIENTO:

    1. Se corta con un bisturí la punta de las raíces del ajo.
    2. Se le echa una gotita de Orceina A y se flama con ayuda de un mechero de alcohol.
    3. Se coje la preparación en la placa de petri y el portaobjetos.
    4. Se lava con un poco de agua.
    5. Se le echa una gotita esta vez de Orceina B y se vuelve a flamar.
    6. Se le pone el cubreobjetos.
    7. Con un lápiz se expande para que no quede aire entre el cubreobjetos y la preparación.
    8. Ya se mira al microscopio.





    OBSERVACIÓN AL MICROSCOPIO DE AGUA ESTANCADA

    PARTE TEÓRICA

    Esta práctica nos da a conocer una breve introducción, sobre los microorganismos que existen en el planeta Tierra.
    Así tener conocimiento en donde se encuentra cada uno de los  microorganismos, como en este caso fue; El agua estancada que cuenta con distintos microorganismos y estos a su vez tiene distintas características y funciones.
    Para así comprenderlas y entenderlas,  posteriormente en las prácticas ya tener conocimientos y manipular el microscopio y sus demás materiales como lo son los porta objetos, cubre objetos etc., sin ninguna dificultad.


    PASOS A SEGUIR:

    Antes de hacer nada, tuvimos que recoger muestras de agua estancada, cuanto más "sucia" esté es mejor, yaque, hay probabilidades de que haya más microorganismos, gracias a nuestra muestra pudimos observar varios microorganismos, he incluso  pudimos perseguirlos por la muestra, con el microscopio

     Preparación:
    Una vez seleccionada la muestra se procede a coger una gotas, con el cuentagotas. Se echa una gota en el cristal que se coloca en el microscopio, y encima se coloca el cubre para poder expander la gota y poder ver mejor los microorganismos.

    Observación por el microscopio:
    Ya que tenemos la muestra preparada, solo falta mirar por el objetivo para ver si hay algún microorganismo 


    Los distintos microorganismos que podemos observar:
    Los paramecios son protozoos ciliados con forma de suela de zapatilla (ovalada), habituales en aguas dulces estancadas con abundante materia orgánica, como charcos y estanques.


    PARAMECIUM







    Euglena es un género de protistas unicelulares perteneciente al grupo de los Euglénidos, con numerosos cloroplastos en forma de lente o aplanados.
    EUGLENA

    volvox género de algas clorofíceas microscópicas que suele formar colonias o cenobios de forma esférica y hueca

    VOLVOX

    Chlorella es un género de algas verdes de unicelulares, del Filo Chlorophyta. De forma esférica
    CHLORELLA