lunes, 13 de junio de 2016

ELABORACIÓN DE JABÓN CASERO

Materiales necesarios para hacer jabón casero
  • Un cubo o palangana de plástico
  • Un palo para remover la mezcla
  • Moldes de plástico
Ingredientes para un jabón básico
  • 1kg de aceite 
  • 50gr. de cera virgen
  • 135gr. de sosa cáustica (hidróxido sódico)
  • 338gr. de agua destilada
  • Aceites esenciales
Proceso para elaborar jabón casero
En una cazuela al baño maría tenemos que deshacer la cera en el aceite. Y en otra cazuela mezclamos la sosa cáustica con el agua destilada. Este paso es importante que lo realicemos en un ambiente muy ventilado. En el agua diluimos la sosa cáustica. Esta mezcla hará reacción y producirá calor por lo que tenemos que ser muy cuidadosos y esperar unas horas hasta que se enfríe. La sosa puede dañar la piel si entra en contacto con ella por ello tendremos que utilizar guantes y gafas protectoras.
Cuando tengamos esta mezcla, la echaremos en el aceite y moveremos con un palito. Nuestro movimiento tendrá que ser regular y siempre hacia el mismo lado porque de lo contrario podría cortarse el jabón. El proceso de remover durará unas dos horas,  hasta que adquiera una consistencia cremosa. Si queremos que el jabón sea perfumado podemos emplear hierbas naturales o aromas y los añadiremos cuando tenga esta consistencia.

Separación de pigmentos vegetales por cromatografía

Fundamento teórico:


Los cloroplastos deben su color verde a un pigmento denominado clorofila. Todas estas sustancias presentan un grado diferente de solubilidad, lo que permite su separación cuando una solución de la misma asciende por capilaridad por una tira de papel poroso (papel de filtro), ya que las más solubles se desplazarán a mayor velocidad, pues acompañarán fácilmente al disolvente a medida que este vaya ascendiendo. De esta forma, al largo de cierto tiempo, a lo largo del papel de filtro se irán situando los distintos pigmentos en forma de bandas coloreadas, tanto más desplazadas cuanto más solubles sean los pigmentos a que pertenecen y tanto más anchas cuanto mayor sea la abundancia de estos en la mezcla.

Material:

-Mortero.

-Caja de Petri.
-Papel de filtro.
-Matraz.
-Embudo de vidrio y embudo de papel.
-Alcohol.
-Hojas de espinaca, perejil.

Método:

-Extracción de pigmentos:
Colocar en el mortero trozos de las hojas lavadas (quitando las nervaciones más gruesas) junto con 50 o 60 centímetros cúbicos de alcohol y una cucharadita de arena. Trituramos sin golpear hasta que el líquido adquiera una coloración verde intensa.


 Filtramos, recogiendo el filtrado en un matraz. Obtenemos así una solución en alcohol de pigmentos.
Separación de los pigmentos: 
Para que esto sea posible es necesario añadir carbonato cálcico (que evita la degradación de los pigmentos fotosintéticos). La solución antes obtenida se vierte sobre una caja de Petri. Se coloca un papel de filtro doblado en ángulo sobre la solución y se deja en reposo el tiempo necesario.

El resultado final tendrá que ser algo parecido a esto:


El resultado final será más abajo la clorofila B, por encima la clorofila A, por encima de esta la xantofila, con color amarillento, y encima los carotenos de color anaranjado.

EXTRACCIÓN DE ADN DE PULPA DE PLÁTANO.

Objetivo
ADN de plátano
En esta práctica realizaremos la extracción del ADN de las células de pulpa de plátano poniendo de manifiesto su estructura fibrilar y el extraordinario grado de arrollamiento, que permite el empaquetamiento en el núcleo celular de larguísimas cadenas de esta molécula.
Tras la extracción se realizará una tinción específica del ADN obtenido.




Material necesario
- Un plátano - Batidora de mano - Matraz
- Filtro tipo cafetera - Embudo para filtrar - Alcohol 96º muy frío
- Pipeta Pasteur - Tubo de ensayo - Gradilla
- Vaso para batir - Agua destilada - Espátula
- Vaso de precipitados - Detergente tipo lavavajillas - Un poco de sal común

Sal de cocina Guión de la práctica Gradilla Tubo de ensayo Pipeta Detergente líquido Batidora Espátula Paño para filtrar (en vez de papel de filtro) Vaso de precipitados pequeño Vaso para batir Agua destilada Alcohol 96º El protagonista: un plátano Vaso de precipitados (para el baño con hielo) Matraz para recoger el filtrado Embudo Papel de filtro Probeta (opcional)

Fundamento
El ADN se encuentra en el interior del núcleo de todas las células, disperso y muy replegado, unido a proteínas para formar la cromatina. Por lo tanto, podremos extraerlo a partir de prácticamente cualquier material de origen biológico. Para ello es necesario homogeneizar el tejido disgregándolo y separando sus células y demás componentes, luego romper las células para separar el núcleo y romper éste para liberar el ADN, separarlo de las proteínas y precipitarlo para separarlo de la solución acuosa.
El ADN (y también algo de ARN) aparecerá entonces como un agregado de fibras blanquecinas de aspecto mucoso que se adhieren a una varilla de vidrio o a la pipeta. Podemos añadir unas gotas de azul de metileno o verde de metilo al tubo para teñirlo. Por último, se puede situar sobre un porta, teñirlo de la misma manera y observarlo al microscopio. También se puede conservar dejándolo secar sobre papel de filtro o suspendido en alcohol al 50% o 70%.


Procedimiento
  1. Batir un plátano en 250 ml de agua destilada (o mineral en su defecto, pero no del grifo) durante 15 a 20 segundos hasta obtener una papilla homogénea.

Troceamos el plátano, añadimos agua destilada... ...y se bate

  1. Por otra parte, en un vaso de precitados pequeño se mezcla una cucharada de champú o lavavajillas líquido con dos pizcas de sal de mesa.
     
  2. Añadir 20 ml de agua destilada a la mezcla de champú y sal.
Ponemos detergente en el vaso de precipitados, un poco de sal común... ...y agua destilada

  1. Añadir ahora tres cucharaditas del puré de plátano a lo anterior y mezclar con la espátula durante 5 ó 10 minutos evitando formar espuma.
    Durante este tiempo se pueden preparar los tubos de ensayo como se describe en el siguiente punto y discutir la acción que desempeñan el detergente y la sal.
  1. Preparar un tubo de ensayo con alcohol etílico por cada grupo y poner a enfriar lo máximo que sea posible, por ejemplo en baño de agua con hielo. Mejor aún si se ha mantenido refrigerado hasta el momento de realizar la práctica.
Añadimos el homogeneizado a la mezcla de detergente y sal... y se remueve varios minutos Mientras, preparamos tubos con alcohol frío

  1. Con los pasos anteriores hemos conseguido liberar el ADN en la disolución acuosa, la cual contendrá también diversos restos tisulares y celulares. Para eliminar esos restos dejamos filtrar la solución durante varios minutos en papel de filtro, filtro de cafetera o un paño de algodón suave, hasta obtener unos 5 ml de filtrado.
  1. Para precipitar el ADN separándolo de la disolución, se toma una parte del filtrado con una pipeta Pasteur y se añade suavemente al tubo de ensayo que contiene el alcohol muy frío. El filtrado, más denso que el alcohol y algo turbio, se deposita en el fondo del tubo. Dejar reposar durante 2 ó 3 minutos sin moverlo en absoluto.
Eliminamos restos de la pulpa filtrando Tomamos parte del filtrado con la pipeta... ...y se añade suavemente sobre el alcohol frío

  1. Veremos precipitar ADN de color blanco en la interfase con el alcohol y ascender lentamente formando un grumo de aspecto algodonoso.
El ADN precipita en forma de grumos algodonosos y asciende hacia la parte superior del tubo

  1. Podemos teñirlo añadiendo unas gotas de azul de metileno o verde de metilo al tubo.
  1. Se puede extraer ADN del tubo recogiéndolo cuidadosamente con una varilla de vidrio o un instrumento similar que se hace girar lentamente.
Es fácil recoger ADN con el extremo de una pipeta Pasteur Es fácil recoger ADN con el extremo de una pipeta Pasteur Es fácil recoger ADN con el extremo de una pipeta Pasteur

  1. Ahora se pone un poco de ese ADN sobre un portaobjetos y se tiñe con azul de metileno durante 3 minutos. Se limpia el porta y se lleva al microscopio para su observación.
  1. Otra posibilidad es conservar el ADN obtenido por uno de los siguientes métodos:
    - en un frasco bien cerrado con alcohol etílico al 50% o 70%.
    - dejándolo secar al aire extendido sobre papel de filtro.

lunes, 9 de mayo de 2016

ELABORACIÓN DE JABÓN CASERO

PARTE TEÓRICA:
Materiales necesarios para hacer jabón casero
  • Un cubo o palangana de plástico
  • Un palo para remover la mezcla
  • Moldes de plástico
Ingredientes para un jabón básico
  • 1kg de aceite 
  • 50gr. de cera virgen
  • 135gr. de sosa cáustica (hidróxido sódico)
  • 338gr. de agua destilada
  • Aceites esenciales
Proceso para elaborar jabón casero
En una cazuela al baño maría tenemos que deshacer la cera en el aceite. Y en otra cazuela mezclamos la sosa cáustica con el agua destilada. Este paso es importante que lo realicemos en un ambiente muy ventilado. En el agua diluimos la sosa cáustica. Esta mezcla hará reacción y producirá calor por lo que tenemos que ser muy cuidadosos y esperar unas horas hasta que se enfríe. La sosa puede dañar la piel si entra en contacto con ella por ello tendremos que utilizar guantes y gafas protectoras.
Cuando tengamos esta mezcla, la echaremos en el aceite y moveremos con un palito. Nuestro movimiento tendrá que ser regular y siempre hacia el mismo lado porque de lo contrario podría cortarse el jabón. El proceso de remover durará unas dos horas,  hasta que adquiera una consistencia cremosa. Si queremos que el jabón sea perfumado podemos emplear hierbas naturales o aromas y los añadiremos cuando tenga esta consistencia.

lunes, 11 de abril de 2016

DETERMINACIÓN DEL GRUPO SANGUÍNEO Y RH.

PARTE TEÓRICA:

La práctica para determinar el grupo sanguíneo se denomina sistema o tipificación ABO. Su sangre se mezcla con anticuerpos contra sangre tipo A y tipo B, y la muestra se revisa para ver si los glóbulos sanguíneos se pegan o aglutinan. Si dichos glóbulos se aglutinan, eso significa que la sangre reaccionó con uno de los anticuerpos.
El segundo paso se llama tipificación o prueba inversa. La parte líquida de la sangre sin células (suero) se mezcla con sangre que se sabe que pertenece al tipo A o al tipo B. Las personas con sangre tipo A tienen anticuerpos anti-B y las que tienen sangre tipo B tienen anticuerpos anti-A. El tipo de sangre O contiene ambos tipos de anticuerpos. Estos dos pasos pueden determinar con precisión su tipo de sangre.
La determinación del grupo sanguíneo también se hace para decir si usted tiene o no una sustancia llamada factor Rh en la superficie de los glóbulos rojos. Si uno tiene la sustancia se considera Rh+ (positivo) y los que no la tienen Rh- (negativo). La tipificación del Rh utiliza un método similar al sistema ABO.
MATERIAL:
  • Solución anti-A
  • Solución anti-B
  • Solución anti-D(anti Rh)
  • Tarjetas de identificación
  • Material punzante estéril
  • Algodón
  • Agua oxigenada
  • Una gota de sangre




PARTE PRÁCTICA:

  1. Colocar en la tarjeta una gota se suero anti-A, una de anti-B, una mezcla de anti-A y anti-B, y una gota de anti-D, cada una en su casilla correspondiente, como se indica en la FIGURA 1.

    FIGURA 1
  2. Pinchar la yema del dedo, previa desinfección con alcohol o agua oxigenada. Depositar una gotita de sangre en cada casilla y mezclar con los sueros. FIGURA 2.

    FIGURA 2

  1. Observar los resultados. El grupo sanguineo del individuo corresponderá con el de la casilla en la que la sangre haya coagulado. Si el individuo es del grupo AB, la sangre coagulará en las tres primeras casillas. Además, si la sangre coagula en la casilla "anti-D", el individuo será Rh positivo, de lo contrario será Rh negativo.
    Personalmente, prefiero hacer la determinación del factor Rh en un porta, en el que puedo observar mejor la coagulación sanguinea.
                                                                                                                             FIGURA 3.




FIGURA 3

  • En las tarjetas de la FIGURA 4, se puede observar el aspecto que presentan dos casos opuestos. En la tarjeta superior se observa que no existe coagulación en ninguna casilla. Las tres primeras corresponden a los sueros del grupo sanguineo, por lo que interpretamos que esta persona pertenece al grupo O, la cuarta es la del factor Rh, y al no existir coagulación interpretamos que es Rh negativo.
    En la tarjeta inferior, vemos coagulacion en todas las casillas, por lo que de una forma similar interpretamos que el alumno es del grupo sanguineo AB y Rh positivo. (Nota: El grupo sanguineo AB es poco frecuente, y en el análisis a 45 alumnos y alumnas, solamente salió en una alumna.)

  • FIGURA 4

    INFORMACIÓN ADICIONAL:

    De la misma manera, el factor Rh es otra proteína que existe en los glóbulos rojos de algunas personas. Su nombre viene del mono en el que fue descubierta, el macacco rhesus. El factor Rh positivo es un factor hereditario dominante.
    Este asunto tiene especial importancia en donaciones de sangre. Como hemos visto, un individuo A tiene en su plasma anticuerpos anti-B, así que no podrá recibir sangre de un individuo B, pues estos anticuerpos provocarían la coagulación de la sangre del donante en los vasos sanguineos de la persona receptora.
    En la siguiente tabla vemos las compatibilidades a la hora de donar y recibir sangre.
    Como vemos, el grupo AB puede recibir de cualquier otro grupo y de sí mismo, así que se llama "receptor universal". El grupo O ,sin embargo, puede donar a cualquier grupo, así que se conoce como "donante universal"



    domingo, 3 de abril de 2016

    OBSERVACIÓN DE MITOSIS EN MERISTEMOS DE RAIZ DE AJO

    PARTE TEÓRICA:


    MITOSIS: Proceso de reproducción de una célula que consiste, fundamentalmente, en la división longitudinal de los cromosomas y en la división del núcleo y del citoplasma. Como resultado la célula hija tiene igual dotación cromosómica que la célula madre.

     - FASES DE LA MITOSIS:

    1.- Profase, en esta primera etapa, el material cromosómico llamado cromatina se condensa y aparece gradualmente como barras cortas y los cromosomas pueden comenzar a observarse con el microscopio. La membrana del núcleo se desintegra y aparece el huso acromático.

    2.- Metafase, es la segunda etapa de la mitosis durante la cual los pares de cromátidas se mueven hacia el centro de la célula. Las cromátidas se disponen en una fila formando ángulos rectos con las fibras del huso mitótico.
    El centrómero de cada par de cromátidas se pega a una fibra del huso acromático.

    3.- Anafase, es la tercera etapa de la mitosis; al comienzo, el centrómero de cada par se divide y los cromosomas separados son llevados hacia los polos del huso acromático por las fibras del huso.

    4.- Telofase es la última etapa de la mitosis, los cromosomas toman la forma de hilos, se alargan y quedan como estaban al comienzo de la profase.
    El huso acromático se rompe, reaparece el nucleolo y se forma una membrana nuclear alrededor de los cromosomas, los cuales pasan a un estado no condensado o cromatina.

    MERISTEMO APICAL DE LA RAÍZ:  el meristemo o meristema apical de la raíz es el tejido meristemático cuyas divisiones originan las células que, tras diferenciarse, forman los tejidos adultos de la raíz.


     







    PROCEDIMIENTO:

    1. Se corta con un bisturí la punta de las raíces del ajo.
    2. Se le echa una gotita de Orceina A y se flama con ayuda de un mechero de alcohol.
    3. Se coje la preparación en la placa de petri y el portaobjetos.
    4. Se lava con un poco de agua.
    5. Se le echa una gotita esta vez de Orceina B y se vuelve a flamar.
    6. Se le pone el cubreobjetos.
    7. Con un lápiz se expande para que no quede aire entre el cubreobjetos y la preparación.
    8. Ya se mira al microscopio.





    OBSERVACIÓN AL MICROSCOPIO DE AGUA ESTANCADA

    PARTE TEÓRICA

    Esta práctica nos da a conocer una breve introducción, sobre los microorganismos que existen en el planeta Tierra.
    Así tener conocimiento en donde se encuentra cada uno de los  microorganismos, como en este caso fue; El agua estancada que cuenta con distintos microorganismos y estos a su vez tiene distintas características y funciones.
    Para así comprenderlas y entenderlas,  posteriormente en las prácticas ya tener conocimientos y manipular el microscopio y sus demás materiales como lo son los porta objetos, cubre objetos etc., sin ninguna dificultad.


    PASOS A SEGUIR:

    Antes de hacer nada, tuvimos que recoger muestras de agua estancada, cuanto más "sucia" esté es mejor, yaque, hay probabilidades de que haya más microorganismos, gracias a nuestra muestra pudimos observar varios microorganismos, he incluso  pudimos perseguirlos por la muestra, con el microscopio

     Preparación:
    Una vez seleccionada la muestra se procede a coger una gotas, con el cuentagotas. Se echa una gota en el cristal que se coloca en el microscopio, y encima se coloca el cubre para poder expander la gota y poder ver mejor los microorganismos.

    Observación por el microscopio:
    Ya que tenemos la muestra preparada, solo falta mirar por el objetivo para ver si hay algún microorganismo 


    Los distintos microorganismos que podemos observar:
    Los paramecios son protozoos ciliados con forma de suela de zapatilla (ovalada), habituales en aguas dulces estancadas con abundante materia orgánica, como charcos y estanques.


    PARAMECIUM







    Euglena es un género de protistas unicelulares perteneciente al grupo de los Euglénidos, con numerosos cloroplastos en forma de lente o aplanados.
    EUGLENA

    volvox género de algas clorofíceas microscópicas que suele formar colonias o cenobios de forma esférica y hueca

    VOLVOX

    Chlorella es un género de algas verdes de unicelulares, del Filo Chlorophyta. De forma esférica
    CHLORELLA 









    lunes, 22 de febrero de 2016

    observación de celulas animales y mucosa bucal y sangre.

    Proceso de observación de la mucosa bucal:

    Primero con las uñas raspamos el interior de la boca para obtener un poco de mucosa bucal, le echamos encima azul de metileno y agua, lo calentamos hasta secar casi por completo el vidrio, el resultado del proceso fue el siguiente:










    Proceso de observación de la sangre:
    Miguel Ángel Lara se pinchó el dedo y con ayuda de la profesora echamos la sangre en una lámina de vidrio y con otro cristal expandimos la sangre por todo el cristal, a continuación observamos la sangre con el microscopio y el resultado fue el siguiente:







    OBSERVACIÓN AL MICROSCOPIO DE MUCOSA BUCAL Y SANGRE

    OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

    Observar las células que se observan en la preparación, identificar algún orgánulo celular y comparar las estructuras de las células animales con las vegetales vistas en la práctica anterior.

    FUNDAMENTO

    La cavidad bucal, como toda cavidad en contacto con el exterior, está tapizada por una membrana de superficie húmeda, la mucosa bucal.
    non-keratinized1335570431872

    MATERIAL UTILIZADO

    • Microscopio
    • Palillos de madera
    • Portaobjetos
    • Cubreobjetos
    • Azul de metileno
    • Mechero
    • Agua destilada
    • Pinzas de madera
    • Vidrio de reloj

    DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

    1. Raspamos  con un palillo la mucosa interna de la mejilla de la boca de un voluntario, depositando el producto extraído en el centro de un portaobjetos con una gota de agua.
    88

    2. Realizamos una extensión más o menos uniforme, con la ayuda de una aguja u otro porta y, con ayuda de unas pinzas de madera, calentamos suavemente el portaobjetos, pasándolo por la llama del mechero hasta la desecación de la extensión. Así queda fijada al porta.
    IMG02435-20120305-0935

    3. Colocamos el portaobjetos sobre el vidrio de reloj y añadimos unas gotas de azul de metileno sobre la extensión.

    4. Después de teñir durante dos minutos, lavamos con agua destilada, ayudándonos del frasco lavador.

    5. Retiramos el exceso de agua con un poco de papel secante, dejando que empape el agua, sin arrastrar.
    7. Colocamos la muestra preparada en la platina del microscopio.

    Procedimientos

    Preparación 1: Sangre Humana

    1. Prepara tu portaobjetos y cubreobjetos limpiándolos con una solución para limpiar vidrios, y un paño especial.
    2. Limpia meticulosamente la piel de la yema de un dedo con  alcohol.
    3. Abre una lanceta exponiendo la punta (de unos 3 mm de largo). Pincha rápidamente la yema limpia, deja la lanceta a un lado, y aprieta suavemente el dedo hasta que se forme una gota de sangre en la punta.
    4. Coloca una gota de sangre en el medio del portaobjetos y limpia el dedo (el sangrado no debiera ser problema, pero si persiste, aplica presión con un algodón o un papel absorbente hasta que se detenga).
    5. Antes de que la gota de sangre se seque, coloca el cubreobjetos apoyando un borde de forma tal que toque la gota de sangre en un ángulo agudo (con la sangre dentro del ángulo agudo que se forma entre el portaobjetos y el cubreobjetos). Suavemente, y con un solo movimiento, aleja el borde del portaobjetos de la gota de sangre, a través de la superficie del portaobjetos, extendiendo un frotis de sangre hasta que deje de fluir (normalmente el frotis no tiene más de una pulgada de largo). Un ángulo más agudo va a generar un frotis más delgado, lo que es bueno. Luego de esto, deja caer el cubreobjetos rápidamente sobre el frotis. Luego de que caiga, no lo muevas, pero puedes presionar muy suavemente la superficie para sacar las burbujas. Si el frotis tiene un color rojo brillante (en lugar de un rosado claro), hay demasiada sangre, y vas a tener que hacerlo de nuevo con un portaobjetos limpio. Necesitamos un frotis muy delgado.
    6. Coloca el frotis en el microscopio con el cubreobjetos orientado hacia en lente objetivo, y enfoca hasta poder ver los glóbulos rojos. Los glóbulos rojos son lejos los más numerosos, y tienen un diámetro de alrededor 0.007 mm. Los glóbulos blancos son un poco más grandes, pero es mucho más difícil verlos, necesitan ser teñidos o usar iluminación oblicua (ajustando el ángulo de la luz debajo del portaobjetos). En números, normalmente hay un glóbulo blanco por cada mil glóbulos rojos. Si el frotis es fresco, las células debieran estar flotando en plasma y todas las células debieran estar vivas. Para ver cómo se mueven en el plasma, toma un mondadientes y presionas suavemente el borde del cubreobjetos. La fuerza de la depresión debiera hacer que las células fluyan a través del plasma.

    lunes, 18 de enero de 2016

    Observación de células vegetales al microscopio

    CÉLULAS DE LA EPIDERMIS DE CEBOLLA

    OBJETIVOS:
    Observar células vegetales tratando de descubrir sus estructuras. Al ser células de la epidermis, observar las características de este tejido vegetal estudiadas en teoría.
    MATERIAL:
    .- Soporte de tinciones.
    .- Bisturí.                 
    .- Tijera fina.
    .- Cubeta.                  
    .- Papel de filtro.
    .- Cuentagotas.
    .- Microscopio.             
    .- Cebolla.
    .- Pinzas finas.
    .- Portas y cubres.
     
    TÉCNICA:
    Limpiar la cebolla de las hojas exteriores secas. Separar una de las hojas internas y desprender la tenue membrana que está adherida por su cara interna cóncava. Llevar la epidermis interna de las hojas de bulbo de la cebolla a la cubeta con agua; si el trozo desprendido fuese muy grande, mayor de 3-4 mm, debe cortarse con la tijera fina, dentro del agua, en porciones más pequeñas y se coloca sobre el portaobjetos.
     
    TÉCNICA DE LA TINCIÓN:
    1-Colocar el porta con al epidermis encima del asa de tinciones. Añadir unas gotas de verde de metilo acético y dejar actuar el colorante-fijador durante 5 minutos. No debe secarse la epidermis por falta de colorante o por evaporación del mismo.
    2-Con el cuentagotas bañar la epidermis con agua abundante hasta que no suelte colorante.
    3-Dejar una gota de agua sobre la preparación, secar bien colocar el cubre y observar al microscopio.
     
    OBSERVACIÓN AL MICROSCOPIO:
    Las células de la epidermis de cebolla son de forma alargada y bastante grandes. La membrana celular celulósica se destaca muy clara, teñida por el colorante. Los núcleos son granates y visibles, en el interior de los mismos se puede llegar a percibir granulaciones, son los nucléolos. El citoplasma tiene aspecto bastante claro, en él se distinguen algunas vacuolas grandes, débilmente coloreadas. En algunas ocasiones se observa que la preparación tiene a manera de mosaico otros estratos de células que proceden de las capas más internas que fácilmente han podido ser arrancadas al desprenderse la epidermis.



    CÉLULA VEGETAL: HOJA
    Objetivos:
    · observar células vegetales.
    · observar los cloroplastos en células vegetales.
    · observar el movimiento de los cloroplastos (ciclosis) en las células de la planta acuática elodea.

    Material:

    portaobjetos y cubreobjetos
    2 agujas de disección
    2 goteros 
     bisturí
    material biológico:
    hojas y tallos de apio
    hojas de espinaca
    hojas de lechuga
    ramas de la planta de elodea expuesta a la luz
    ramas de la planta de elodea en oscuridad
    sustancias:
    azul de metileno
    agua destilada 200 ml
    equipo:
    microscopio óptico
    procedimiento:
    a. preparaciones temporales para observar cloroplastos.
    realiza preparaciones temporales de la epidermis de hojas y tallos de apio, espinaca y lechuga. Localiza los cloroplastos.
    para realizar preparaciones temporales:
    1. retira cuidadosamente, con ayuda de unas pinzas de disección, la epidermis del tallo de apio.
    2. colócala en un portaobjetos, agrega una gota de agua y pon un cubreobjetos.
    3. observa en el microscopio con el objetivo de 10x, después cambia al objetivo de 40x.
    4. realiza esquemas de tus observaciones.
    repite el procedimiento con la epidermis de hoja de espinaca.
    nota: para resaltar los cloroplastos agrega una gota de azul de metileno.
    b. para observar la ciclosis en los cloroplastos de elodea.
    selecciona una hoja joven de la planta de elodea, colócala en un portaobjetos con el envés hacia arriba, agrega una gota de agua de la llave, y pon el cubreobjetos. coloca la preparación en el microscopio y obsérvala con el objetivo de 10x.